21.10.2020. Semana Verde Europea (#EUGreenWeek), organizada por la Comisión Europea, se centra este año en la naturaleza y la biodiversidad. La Fundación Finnova, entidad beneficiara del Proyecto INTERREG-CILIFO preparó un evento deslocalizado para formar parte de una semana que actuará como un hito en el camino hacia la Conferencia de las Partes (COP 15) del Convenio sobre la Diversidad Biológica, en colaboración con la Universidad de Cádiz, que también forma parte del partenariado del proyecto CILIFO.
El pasado lunes, 19 de octubre de 2020, el Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra Incendios Forestales (CILIFO) celebró el tercer evento del Proyecto CILIFO en el marco de la #EUGreenWeek – tiene previsto otro en Córdoba, sobre la financiación de la Unión Europea para proyectos innovadores de lucha contra los incendios forestales y protección de la biodiversidad. El evento estuvo parcialmente centrado en las aplicaciones de vehículos aéreos no tripulados para la extinción y prevención de incendios forestales.
El número de público más alto en Zoom fue de 62 asistentes, sin embargo, el número total de personas registradas en Zoom para el evento fueron 107 (pero no se conectaron todas a la vez).
Durante la sesión sobre las fuentes financieras comunitarias para proyectos con soluciones innovadoras en prevención y extinción de incendios forestales y protección de la biodiversidad intervinieron entidades públicas, como la Dirección General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda del Gobierno de España o la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA) – Junta de Andalucía. Además, se expusieron varias iniciativas, como la implementación de drones con cámaras térmicas para el control de las zonas muertas de los incendios; o materiales que se hidratan y al lanzarse al fuego consiguen que un incendio se vaya apagando solo y a la vez eleva el porcentaje de reforestación de la zona tras pasar el incendio.
A continuación, se pueden leer algunas de las declaraciones de los ponentes que participaron en el tercer webinario de CILIFO en el marco de la #EUGreenWeek:
Adrián Vecino Varela, consejero técnico del Ministerio de Hacienda – Dirección General de Fondos Europeos.
“Hasta ahora hemos obtenido estos datos con las ayudas que hemos recibido: 546.430 hectáreas reciben ayudas para la conservación; 320.142,50 metros cuadrados de espacios en zonas urbanas has sido creados o rehabilitados; 14.604,39 toneladas más de capacidad de reciclado de residuos; más de 1,5 millones de personas se han beneficiado de la protección contra incendios forestales; y más de 1,5 millones de personas se han beneficiado de las medidas de prevención contra inundaciones”.
Inmaculada Vázquez, de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA) – Junta de Andalucía.
“Entre los objetivos que tiene CILIFO podemos destacar el reforzar y aunar la cooperación, los procedimientos de trabajo y formación en los dispositivos de Prevención y Extinción de Incendios Forestales, promover la innovación para prevenir los grandes incendios forestales y mejorar la capacidad de respuesta ante los incendios forestales por parte de las administraciones y autoridades implicadas en la lucha contra los mismos en las tres regiones participantes.”
“Para dar continuidad a CILIFO, se ha presentado una nueva candidatura denominada FIREPOCTEP y que se enmarca en el mismo eje , con el objeto de fortalecer los sistemas transfronterizos de prevención y extinción de incendios forestales y mejora de los recursos para la generación de empleo rural, actuando en el desarrollo, la protección y la promoción del Patrimonio Natural, investigando e innovando en lo medioambiental y mejorando la capacidad institucional de administraciones y del sector público”.
Luis Carlos Barbero González, catedrático de Petrología y Geoquímica y director del Departamento de Ciencias de la Tierra – Campus de Excelencia Internacional CEI·MAR de la Universidad de Cádiz.
Sobre la aplicación realista de los drones sobre el terreno en situaciones de crisis por incendios: “las cámaras térmicas guiaron con mucha fiabilidad a los bomberos para gestionar los incendios guiándoles a través del humo, deben utilizarse en incendios no muy grandes y en los que los recursos económicos sean más bien elevados, además las tareas de vigilancia y control que tendrían los drones durante condiciones de lluvia deberían ser mejoradas”.
Lourdes González, coordinadora técnica del proyecto CILIFO en la fundación ONCE y experta tecnología y accesibilidad en la Fundación ONCE.
“Mediante la formación y la empleabilidad de personas con discapacidad, involucrándonos en un proyecto en el que potenciamos la accesibilidad universal, en las que personas con discapacidad no tengan barreras físicas a la comunicación y a la tecnología. Además, realizan formaciones para que si un profesional se encuentra con una persona con discapacidad pueda evacuarla de la forma correcta, comunicarse con ellas, etc. Y a partir del mes de noviembre (2020) se empezará a realizar un curso de 15 horas con respecto a qué hacer a la hora de interactuar con alguien con discapacidad”.
Juan Viesca, director de Fondos Europeos en la Fundación Finnova.
“La comisión Europea anunció un nuevo programa con 750.000 millones de euros para suplir la crisis y plantear nuevas soluciones, dentro de este existe el programa REACT UE, un programa que podría complementar los fondos estructurales con 50.000 millones de euros. Además, existe una convocatoria específica para lucha y prevención de incendios forestales dentro de la convocatoria Green Deal (Pacto Verde Europeo) para la puesta en marcha de propuestas innovadoras que concluye en enero del 21, siendo una muy buena oportunidad para los ponentes de este webinario para ser financiados por este tipo de programas”.
Alberto Navarro, director de Proyectos, Recursos Humanos y Formación en la Fundación Finnova.
Alberto presentó dos plataformas de E-learning disponibles dentro del Proyecto CILIFO a los asistentes, con innovaciones como los procesos de gamificación, fomentando la interacción por medio de la página web con los estudiantes, con minijuegos y conforme va avanzando el curso: “una ciudad va creándose, comparando la construcción de una ciudad con la formación que poco a poco se va asentando en cada uno de los alumnos”.
Yolanda Marín técnica de Proyectos Europeos en la Fundación Finnova.
“Dentro de la aceleradora Firefighting Open Innovation Lab – CILIFO se ofrece un espacio de trabajo, pruebas piloto, financiación europea, proyectos europeos, búsqueda de socios y asesoría legal. Además, hoy en día se está trabajando sobre un catálogo para poner un artículo de cada una de las empresas, en qué sentido lucha contra los incendios forestales y se facilitan los datos de las empresas en caso de interesados”.
José María Gómez, director Financiero de Drone Hopper.
“Nuestra misión es desarrollar todas las plataformas aeronáuticas y aeronaves para que podamos consolidarnos como referentes en este ámbito y, sobre todo, queremos solucionar el problema sobre los incendios y contra el fuego. Nuestra solución es ofrecer nuestros servicios para trabajar 24/7 y tratar de minimizar riesgos con respecto a la lucha contra el fuego.”
Jacobus Benedik, representante de Scodev.
“La idea de Scodev es un dispositivo gracias al cual las aeronaves convencionales podrían ayudar en las labores de lucha contra el fuego, permitiendo que una aeronave común pudiera recoger agua del mar, de un río o de un lago a una altura de 50 pies y derramarla sobre la zona afectada hasta 5 veces por hora. Este método ampliará los recursos de cualquier municipio a la hora de utilizar herramientas para luchar contra las llamas”.
Pedro Ruíz, director de Innovación en Integrasys SA.
“Desarrollamos una aplicación para el tracking (posicionamiento) y la comunicación a la hora de enfrentar el fuego, combinando varias tecnologías, como el nuevo sistema europeo de posicionamiento por satélite Galileo. También mezclamos nuevas tecnologías de comunicación para asegurarnos que en todo momento y en situaciones adversas siempre tenemos comunicación.” Gracias a estas características los bomberos podrán enfrentarse al fuego lo mejor informados y posicionados posible, sin duda un gran planteamiento.
Leonardo Rico Fernández, director general de Lluvia Sólida.
“Lluvia sólida es una tecnología que retiene el agua hasta 400 veces su peso en agua, y la colocamos en la raíz, gracias a esto la planta se mantendrá hidratada por semanas sin necesidad de agua o lluvia, tras ese período regresa a su estado original de granulado y se rehidrata con el próximo riego o lluvia, reduciendo la frecuencia de riegos. En cuanto a la lucha contra el fuego, lo que hacemos es arrojar el granulado ya hidratado a una distancia prudencial hacia el fuego, creando un arroyo de agua sólida, dejando que el incendio se apague solo, y tras estos incendios se reforesta con agua sólida de nuevo y puede salvarse en torno al 70% y 80% de las zonas reforestadas.”
Alberto López Casillas técnico del Área de Asuntos Europeos, Energía y Turismo de la Diputación de Ávila.
“El objetivo del proyecto GEFRECON es reducir el riesgo de incendios forestales del territorio POCTEP mediante el desarrollo e implementación de planes conjuntos que permitan sensibilizar a otros tipos de actores, de manera que se puedan gestionar de forma conjunta este tipo de casos y minimizar daños. La primera de las herramientas es un SIG (Sistema de Información Geográfica) en el que un propietario o municipio, pueda seleccionar una superficie en lo que pretenda sea analizar qué potencial de uso de biomasa tiene y qué coste tendría la extracción de esa biomasa y llevarla a un centro de transformación.”
Lola Bordás directora de Marketing en la Fundación Finnova.
StartUp Europe Awards (SEUA) son una herramienta de innovación abierta de gran utilidad para promover el intercambio de experiencias, añadir valor al ecosistema empresarial y ayudar a las start-ups a crecer y posicionarse en el mercado. La Fundación Finnova – entidad beneficiaria del Proyecto CILIFO – apoyada por el Comité de las Regiones y la Comisión Europea, en concreto por la Dirección General de Comunicación y Nuevas Tecnologías (DG CONNECT), ya ha celebrado y puesto en marcha con éxito varias ediciones de estos premios; y está organizando los 2nd Edition Firefighitng StartUp Europe Awards (SEUA-CILIFO). “StartUp Europe Awards, desde el 2016 es una iniciativa promovida por la Comisión Europea e implementada por Finnova, apoyando el emprendimiento en toda Europa. El premio es un ticket de aceleración para el proyecto ganador. “Dentro del Firefighting StartUp Europe Awards (SEUA-CILIFO) “Impulsamos y apoyamos a todos aquellos proyectos que tengan que ver con la prevención, actuación y regeneración de incendios forestales.”
La ceremonia final de los Firefighting StartUp Europe Awards se celebrará en el marco de la European Week for Waste Reduction (EWWR), el lunes 23 de noviembre de 2020: www.f6s.com/startupeuropeawards
Gilson Batista da Silva, representante de Uffire.
“En Uffire tenemos una mochila de extinción que se retroalimenta del humo de los incendios, eliminando el oxígeno a base de expulsión de aire. Ahora mismo estamos ya por el tercer prototipo del producto, haciéndolo cada vez más potente. La mochila, que pesa 9 kg y con una autonomía de 5 horas, puede llegar a actuar lo mismo que material antiincendios de 10 toneladas, siendo esta una proporción muy ventajosa para el producto de Uffire”.
CONTACTO:
Beatriz Martínez Muñoz
Técnica de proyectos europeos y comunicación en la Fundación Finnova
Beatriz.martinez@finnova.eu