29.09.2020. La Semana Verde Europea (#EUGreenWeek), organizada por la Comisión Europea, se está centrando este año en la naturaleza y la biodiversidad. La Fundación Finnova preparó, junto con el Ayuntamiento de Vilamarxant (Valencia) un evento deslocalizado para formar parte de una semana que actuará como un hito en el camino hacia la Conferencia de las Partes (COP 15) del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
El evento, celebrado el viernes, 25 de septiembre de 2020, de manera online, trató de un seminario sobre la financiación de la Unión Europea para proyectos innovadores de lucha contra los incendios forestales y protección de la biodiversidad.
El número de público más alto en Zoom fue de 34 participantes, sin embargo, el número total de personas registradas en Zoom para el evento fueron 56 (pero no se conectaron todas a la vez). Además, cabe destacar que el evento se retransmitió por la página de Facebook de @CILIFO.UE y tiene 112 reproducciones. Con todo, se estima que un total de 169 personas accedieron al webinario (56 las registradas por Zoom, más las 112 reproducciones por Facebook).
Uno de los objetivos principales de este evento fue afrontar el reto 13 y 15 de los ODS de Naciones Unidas para innovar en la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, así como proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
El encargado de inaugurar la jornada fue Francisco Senra, del Área de Análisis y Gestión del Conocimiento – Subdivisión de Incendios Forestales y Otras Emergencias Ambientales – Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA) de la Junta de Andalucía (Plan Infoca), quién presentó el Proyecto CILIFO. Posteriormente intervino el concejal de Innovación del Ayuntamiento de Vilamarxant (Valencia), Xavi Jorge Cerdá, como representante del municipio que se presentó como una antena del Firefighting Open Innovation Lab-CILIFO.
Los panelistas que completaron el bloque de lucha contra los incendios forestales y protección de la biodiversidad y de la naturaleza fueron: el director general de Prevención de Incendios Forestales de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica – Generalitat Valenciana (GVA), Diego Marín Fabra; la investigadora del Grupo de Incendios Forestales del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA/iuFOR), Mercedes Guijarro; el gerente de la Fundación Andanatura para el Desarrollo Socioeconómico Sostenible, Julio Campos Vidiella, quien habló del desarrollo sostenible y emprendimiento en el medio rural y natural.
Seguidamente fue el turno de la directora de márquetin en la Fundación Finnova, Lola Bordás, que presentó la aceleradora/incubadora del proyecto Firefighting Open Innovation Lab-CILIFO; y el gerente de proyectos, recursos humanos y formación en la Fundación Finnova, Alberto Navarro, habló de formación y jóvenes en CILIFO. Como ejemplos de casos de buenas prácticas Juan Sebastiá Porstalé de WildFire Security explicó el sistema SAVAIF; y el CEO de Lluvia Sólida, Ing. Leonardo Rico Fernández, habló sobre combatir incendios con Lluvia Sólida.
Sobre financiación de la unión europea para proyectos innovadores en el sector de incendios hablaron el director de Proyectos de Innovación en EIT Climate-KIC, Javier Cañas Andreu; y el director de Fondos Europeos en la Fundación Finnova, Juan Viesca.
La jornada finalizó con la presentación de la 2a edición de los CILIFO – Firefighting StartUp Europe Accelerathon (SEUA – CILIFO) 2020, una iniciativa promovida por la Comisión Europea, apoyada por el Comité de las Regiones y el Parlamento Europeo; e implementada por la Fundación Finnova en colaboración con StartUp Europe.
La Fundación Finnova forma parte del partenariado público-privado que conforma el Proyecto CILIFO, financiado en un 75% por el Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg VA España – Portugal – POCTEP (2014-2020), y será la entidad encargada de acercar dos territorios a priori alejados, pero que tienen muchos retos en común. CILIFO actúa para reforzar y aunar la cooperación, los procedimientos de trabajo y la formación entre los dispositivos de Prevención y Extinción de Incendios Forestales en el área de cooperación de la Eurorregión Alentejo – Algarve – Andalucía y está liderado por la Junta de Andalucía.
2ª EDICIÓN DE LOS CILIFO – FIREFIGHTING STARTUP EUROPE Accelerathon (SEUA – CILIFO) 2020
StartUp Europe Accelerathon (www.accelerathon.eu/cilifo) es una iniciativa promovida por la Comisión Europea, apoyada por el Comité de las Regiones y el Parlamento Europeo; e implementada por la Fundación Finnova (www.Finnova.eu) en colaboración con StartUp Europe.
Los StartUp Europe Accelerathon (SEUA) son una herramienta de innovación abierta que permite a las empresas identificar nuevas start-ups con talento, que sean capaces de resolver los desafíos actuales en múltiples áreas. En este sentido, la misión de Finnova con esta iniciativa es ayudar a las start-ups y scale-ups a ser más eficientes, inteligentes y exitosas.
Además, SEUA pretende incidir en el proceso de scale-up, de forma que se propone una nueva estrategia de innovación mediante la cual los nuevos emprendedores van más allá de sus límites y desarrollan la cooperación con organizaciones o profesionales externos.
Se trata de una herramienta de innovación abierta para identificar start-ups innovadoras con potencial, capaces de resolver los retos actuales en el área de la gestión de incendios forestales. El objetivo es localizar a aquellas que ofrecen productos, servicios o metodologías que abordan las tres fases en la lucha contra incendios 1) Prevención 2) Actuación 3) Regeneración. Deben aportar una mejora de la eficiencia de los recursos en la actuación contra incendios; herramientas tecnológicas; sensibilización social; comportamiento del fuego; patrones espaciales y temporales del fuego; meteorología de incendios y clasificación de peligro de incendios; técnicas de extinción de incendios; detección terrestre, aérea y espacial; restauración; etc.
El objetivo es identificar y apoyar a estos emprendedores y que estas buenas ideas se implementen en beneficio de toda la sociedad generando un partenariado público-privado que lleve a la redacción de proyectos y así acceder a los fondos de la Unión Europea.
Destinatarios: emprendedores y start-ups con ideas/proyectos relativas a la lucha contra los incendios forestales en las 3 áreas de acción enmarcadas en el proyecto CILIFO: Prevención, Acción y Regeneración.
La primera edición de estos premios se celebró en la COP25, en diciembre de 2019. Allí, la CEO de la start-up Drone Hopper, Ana Pérez, presentó su proyecto dedicado al diseño, fabricación y comercialización de drones de gran capacidad de carga, destinados a la lucha anti-incendio y protección del medio ambiente. Esta empresa fue la ganadora del premio principal de la categoría Firefighting-Climate Change de los SEUA 2019 y forma parte del programa StartUp Europe Accelerator de la Fundación Finnova, gracias al cual obtuvo ayuda y mentorización para presentar su proyecto pudiendo así obtener 50.000 euros del programa Instrumento PYME (que lo acredita como uno de los proyectos más innovadores a nivel europeo).
La segunda edición de los Firefighting StartUp Europe Accelerathon e lanzó el viernes 25 de septiembre y se pretende que la ceremonia final tenga lugar durante la Semana Europea de la Prevención de Residuos (EWWR), en noviembre de 2020, en una iniciativa cuyo objetivo es promover e implantar durante una semana acciones de sensibilización sobre recursos sostenibles y gestión de residuos, además de fomentar acciones sostenibles para reducir los residuos en toda Europa.
Próximamente se comunicará más información al respecto de estos premios.
CONTACTO
Beatriz Martínez Muñoz
Técnica de Proyectos Europeos y Comunicación en la Fundación Finnova
beatriz.martinez@finnova.eu